miércoles, 15 de octubre de 2014

La diversidad natural de Mexico

Relieve de México 

México se encuentra en el borde sur occidental de la placa Norteamericana. Es un territorio muy inestable entre las placas del Pacífico, de Cocos y del Caribe. Así, en México son frecuentes los terremotos, y abundan los volcanes activos.
El relieve se organiza en torno a una gran meseta central: la altiplanicie Mexicana o el Altiplano. A pesar de su nombre de planicie no es una llanura, sino que se resuelve en una serie de sierras transversales que tienen una dirección general de este a oeste. Aunque tiene una altitud media de unos 1.000 metros en general va perdiendo altitud de sur a norte, hasta llegar al valle del río Bravo. Se puede dividir en dos partes que en torno al paralelo




El Altiplano se cierra al oeste por la Sierra Madre Occidental (prolongación estructural de la Sierra Nevada de Estados Unidos) que da paso a las llanuras litorales, el mar de Cortés y la península de California, donde se encuentran la sierra San Pedro Mártir, al norte, y la sierra de la Giganta, al sur. La sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.
El Altiplano se cierra por el este con la Sierra Madre Oriental, que da paso a las llanuras litorales del golfo de México.
Por el sur el Altiplano se cierra con el eje Neovolcánico (o simplemente Volcánico), que atraviesa el país de este a oeste. Este eje Neovolcánico da paso a la depresión del río Balsas, y más al sur a la Sierra Madre del Sur, que forma la costa del sur de México, con una estrecha franja de llanuras litorales. Entre la Sierra Madre del Sur y el istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Juárez, y los valles centrales de Oaxaca. Tras el Istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Chiapas y tras ella la llanura del Yucatán.

este vídeo puede explicar como es el relieve del país 




rios y lagos

En México existen cerca de 42 ríos principales que transcurren en tres vertientes: occidental o del océano Pacífico, oriental o del océano Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe) e interior, cuyos ríos desembocan en lagunas interiores (INEGI, 1995)

En la vertiente del Pacífico destacan las cuencas de los ríos Yaqui, Fuerte, Mezquital, Lerma-Santiago y Balsas; en la costa del Golfo de México, las cuencas de los ríos Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta.
Destaca la del río Nazas entre las cuencas endorreicas. La mayor parte de la Península de Yucatán carece de drenaje superficial pues se trata de una extensión de poco relieve y sustrato permeable, por lo que casi toda la circulación de agua es subterránea. Algunas llanuras costeras tienen fuertes deficiencias de drenaje por su escasa pendiente, como las áreas de Baja California, Sonora, Tamaulipas, Nayarit, Tabasco y las partes bajas de las cuencas del Pánuco y del Papaloapan en Veracruz. Algunas cuencas que recogen aguas de zonas húmedas lejanas son relativamente grandes, como las de los ríos Nazas, Aguanaval y Casas Grandes. Otras son de tamaño reducido, como las que en conjunto forman el llamado Bolsón de Mapimí en Coahuila, Durango y Chihuahua, o el Bolsón del Salado que abarca los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas (Rzedowski, 1986).
Debido al régimen climático del país, en casi todos los ríos existe una diferencia notable entre el volumen de agua que llevan en la época de secas y la de lluvia. Esta variación se acentúa por las obras de retención de agua y su uso para irrigación, de tal manera que muchos de los ríos que originalmente eran permanentes ahora se vuelven intermitentes, por lo menos en algunos tramos de su recorrido. En amplias zonas, la deforestación y la erosión del suelo producen un aumento en el escurrimiento superficial y la disminución de la infiltración del agua de lluvia (Rzedowski, 1986).
En el territorio mexicano los ríos se encuentran en tres vertientes: Occidental o del Pacífico, Oriental o del Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe) e Interior, en la que los ríos no tienen salida al mar.


regiones naturales de México 

México ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor biodiversidad, es decir, variedad de especies de plantas y animales en el mundo. Gracias a su riqueza territorial y variedad en sus climas, existen diferentes regiones naturales, entre las que figuran la selva húmeda, la selva seca, los bosques, los matorrales, los pastizales y la región marina, que acogen a diferentes ecosistemas.


en las regiones naturales pueden destacar los animales


en mexico destacan las especies de animales y plantas  
pero que es una especie endémica?
Una especie endémica (también llamadas especies microareales), es aquella especie o taxón (puede ser un género por ejemplo) que está restringido a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte. y México posee varias especies de animales y plantas endémicas

estas son las regiones naturales de México 

Selva húmeda

La selva húmeda es la región con mayor abundancia y variedad en su flora (árboles y plantas).En cuanto a la fauna, (animales) existe una gran cantidad de aves, insectos y reptiles. Como su nombre lo indica, la selva húmeda es un lugar con mucha agua, hay lluvias abundantes que hacen que los ríos sean caudalosos, el clima es tropical, húmedo. En el mapa, localiza la selva húmeda en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Veracruz.

Selva seca

La selva seca tiene clima cálido semihúmedo. La selva seca se ve de color café grisáceo durante el otoño y reverdece en la temporada de lluvias. Los principales habitantes de la selva seca son: chachalacas, zorrillos, comadrejas, patos, palomas, ardillas, armadillos, iguanas, tortugas, culebras, insectos y gusanos. Los árboles y plantas son: arbustos espinosos, copales, papelillo, colorín, mezquites, cactos y huizaches.


Desierto

Existe en lugares de clima seco, donde llueve muy poco durante todo el año. También se le conoce como zona árida. Esta región se caracteriza porque en el día hace mucho calor y en la noche el frío es muy intenso. Los desiertos ocupan alrededor de la mitad del territorio mexicano. Se considera que este medio natural árido de México ha sido el lugar de origen y evolución de varios grupos de seres vivos. En el ámbito mundial, los desiertos mexicanos son reconocidos por la enorme variedad de cactos, en ellos se encuentra más de 60 % de especies únicas, que sólo habitan en las zonas áridas y semiáridas mexicanas.


Bosque

Existen varios tipos de bosques, entre los que está el de pino y encino, se encuentra principalmente en las cadenas montañosas de la Sierra Madre Oriental, el Sistema Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur, las sierras de Chiapas, Oaxaca y Baja California.

En México, el bosque de pino y encino pertenece a una de las regiones que presenta mayor diversidad de especies. Lamentablemente, este tipo de bosque es uno de los menos protegidos, por lo que constantemente se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y accidentales, así como por la deforestación que se realiza para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia.


México es reconocido en el mundo por su diversidad de pinos, ya que cuenta con 50 % de los diferentes tipos que existen en el mundo. Otro tipo de bosque es el de niebla o de montaña, puede encontrarse a lo largo de la sierra Madre Oriental y Occidental. Tiene la característica de estar envuelto constantemente por neblina. 

En México, las áreas que ocupan estos bosques se han reducido en por lo menos 50 %, por lo que algunos investigadores lo consideran como hábitat en peligro de extinción. En el mundo, los bosques de niebla son uno de los lugares más amenazados. Entre las actividades humanas que más los han afectado, podemos mencionar el cultivo del café y de árboles frutales, así como la ganadería extensiva. 

En los bosques de niebla se puede encontrar alrededor de 11 % de la flora de todo el país.


Pastizal

Se le llama así porque son grandes terrenos con puro pasto, al tipo de pasto de estos lugares se le conoce de gramíneas, de donde se obtienen los cereales. Donde llueve mucho, éstos pueden llegar a medir casi dos metros de alto; también crecen otras especies de plantas y arbustos de distintos tipos. En los pastizales viven animales como el perrito de la pradera, el topillo, algunas aves (las codornices y el halcón) y mamíferos más grandes como el berrendo, el venado bura, el jabalí, el bisonte y el coyote. Desgraciadamente, algunas de estas especies se están extinguiendo.

El pastizal cubre aproximadamente de 10 a 12 por ciento del territorio mexicano, se encuentra en algunas zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Hidalgo y Sinaloa.

Región marina

También el mar forma parte de las regiones naturales y se le llama región marina. Se ubica en las costas y parte de los océanos y mares que rodean a nuestro país, es decir, desde las aguas más visibles hasta las grandes profundidades de nuestros mares en las que hay paisajes impresionantes, así como zonas de arena fina y volcanes sumergidos. Existe una gran variedad de peces como el vela, el espada, pámpano, tiburón, etcétera; también hay tortugas de mar, moluscos, corales, entre muchas especies más. Nuestros mares aportan un sinnúmero de riquezas, pero debido a que se ha hecho uso excesivo de la pesca, y al poco cuidado a los arrecifes de coral, muchas especies están en serio peligro de extinción.

Como ves, la regiones naturales son muy valiosas, ya que, además de su belleza, proporcionan al ser humano recursos para vivir.

Las regiones naturales han perdido territorio y riquezas a causa de las actividades de grupos humanos que, debido al crecimiento de su población, han necesitado más espacios y más recursos del medio natural sin hacer un uso adecuado de ellos.

Actualmente, existe una ley para proteger las regiones naturales, la Ley de Equilibrio Ecológico, con la cual se pretende implantar el uso adecuado de los recursos que hay en cada región.
esta imagen representa la variedad de regiones de México 






No hay comentarios:

Publicar un comentario